Presentación
El CEIC-UA es un organismo colegiado multi e interdisciplinario cuya función principal es prestar asistencia especializada a los Académicos investigadores de la Universidad de Antofagasta o de otras Instituciones que lo soliciten, y así de esta manera puedan cumplir con los requisitos éticos y de bioseguridad exigidos por los diversos organismos que financian proyectos de investigación.
Con lo anterior, el Comité se compromete a proteger los derechos, la seguridad y bienestar de los sujetos de investigación así como también velar por el manejo ético en cualquier otro tipo de investigación (animales vertebrados e invertebrados, ecosistemas terrestres y marinos, estudios biotecnológicos, etc.).
Acreditado según resolución Exenta 7298. 22 de octubre de 2015. Ministerio de Salud de Chile.
Integrantes
- Guido Solari Montenegro, presidente.
- Iván Neira Cortes, vice-presidente.
- Janetti Signorelli Sentis, Directora Bioseguridad.
- Catherine Lizama Jiménez, Secretaria de Actas.
- Pedro Cortés Olivares, miembro titular.
- Julio Alfaro Toledo, miembro titular.
- Francisco Sepúlveda Sánchez, miembro titular.
- Manuel Figueroa Sánchez, miembro titular.
- Mitzi Benítez Vega, miembro titular.
- Fabiola Rivero Rojas, miembro titular (abogada).
- Paulina Lehue Ojeda, miembro titular (abogada suplente).
- Ana María Arancibia, representante de la comunidad.
- Manuel Barra Herrera, representante de la comunidad.
Funciones
Consultiva/Resolutiva
(Salvaguardar derechos de los probando humanos, animales vertebrados, ecosistemas marinos, ecosistemas terrestres, estudios sociales, biotecnología afectados en el proceso de investigación)
- Evaluar principios morales, legales y científicos del protocolo de investigación biomédica, animal, psicosocial, medio ambientales, biotecnología, etc.
- Evaluar las competencias del equipo investigador.
- Evaluar consentimiento informado y asentimiento.
- Comprobar compensación por daños.
- Evaluar metodología de investigación del proyecto.
- Elaborar certificación final.
- Fundamentar éticamente los trabajos si procede.
- Realizar seguimiento y auditoría cuando proceda.
Educativa
(Garantizar la capacidad de los miembros del comité y proyectar el conocimiento de la bioética a la comunidad en general)
- Capacitar permanentemente a sus miembros.
- Educar a investigadores como a otros interesados en la ética de la investigación.
Normativa
- Colaborar con las Instituciones nacionales en el establecimiento de la normatividad que regirá a otros comités de investigación regionales o nacional.
Reglamento
Carta Compromiso
Procedimiento para Presentación Proyectos
Protocolos Investigación
Formato Tesis de Pregrado
Formato Tesis de Postgrado y Otros Proyectos
Documentos
Apoyo Bibliográfico
Proyectos Revisados
- 1. Prevalencia de enterococcus faecalis en los canales radiculares de infecciones endondonticas crónicas y su correlación con la microbiota salival, supragingival y gastrointestinal de los pacientes. (Ximena Delgado)
- 2. Nivel de actividad física y respuesta cardiorespiratoria durante la prueba de 6 minutos en niños de 6 a 11 años con asma leve y moderado en la ciudad de Antofagasta. (Morin Lang)
- 3. Efecto agudo del kinesiotape (kt) sobre la actividad electromiográfica (emg) y la fuerza explosiva de la cadena extensora de extremidad inferior durante un salto vertical en jóvenes entre 18 y 20 años. (Monserrat Rivera / Guido Solari)
- 4. Desplazamientos del centro de gravedad durante el test timed up and go y su relación con variables personales en adultos mayores de Antofagasta. (Martin Vargas / Mireya Abarca)
- 5. Función muscular y fuerza de la musculatura inspiratoria en pacientes diagnosticados con bronquiectasia en el Cesfam Juan Pablo II, Antofagasta, Chile. (Morin Lang)
- 6. Conservatismo de nicho comparado en ecosistemas de ríos mediterráneos: una evaluación con peces dulceacuícolas. (Claudio Quezada R.)
- 7. Relatos de vida y autoretratos en niños/as hijos/as de inmigrantes sudamericanos/as en el norte de Chile. (Leyla Mendes Caro)