En nuestra labor formativa, la Universidad de Antofagasta busca ser un aporte a la sociedad, formando ciudadanos de pensamiento crítico, creativo y vinculado. Para esto se combina el trabajo realizado por académicos, estudiantes y administrativos.
Este trabajo colaborativo nos ha permitido crecer como institución generando conocimiento científico, social y tecnológico de frontera, siendo un aporte al desarrollo regional y posicionando a Antofagasta en el contexto nacional e internacional.
Desde una mirada interna, reconocemos la diferencia en el desarrollo de las diversas líneas de investigación que se realizan en nuestra institución. Desde esta diferencia se generan las diversas estrategias de gestión para que todas las líneas tengan la opción de seguir desarrollándose, así también es la diferencia en los compromisos esperados y el impacto que generan. Claramente, por su naturaleza algunas de las investigaciones transcienden más notoriamente a la sociedad, pero en su trayectoria se basan en años de investigación abstracta y empírica, demostrada y validada a través de métodos científicos.
Respecto del medio en que estamos inmersos, actualmente la demanda de inmediatez de impacto y resultados es creciente. En este punto la Universidad de Antofagasta juega un rol primordial en preservar el conocimiento y la rigurosidad del hacer investigación para poder generar cambios y avances en el ámbito científico, social y tecnológico. En este rol, las comunidades compuestas por académicos y estudiantes (de pregrado y/o postgrado) incuban y potencian una cultura de investigación e innovación.
Además, en este último tiempo nos hemos visto inmersos en diversos cambios sociales y ambientales, planteándonos nuevos escenarios y desafíos, nuevas problemáticas y necesidades. Nuestra Universidad no es ajena, inmune ni indiferente a estos cambios, más que nunca la academia se hace presente tanto en su vinculación como en su actividad formativa con conocimiento de frontera.
Es importante destacar que, para el quehacer de la Universidad existen variables de medición importantes, las cuales deben ser ejecutadas desde un ámbito interno como externo. En los últimos años, en investigación, innovación y formación de postgrado, hemos obtenido un crecimiento sostenido y ratificado por fuentes externas, siendo un gran aporte a la visibilidad, acreditación y credibilidad de nuestra Universidad.
El crecimiento que hemos logrado nos alegra, pero también nos plantea nuevos desafíos. Para ello nos encontramos construyendo y avanzando para convertir a nuestra casa de estudios en una universidad diversificada y consolidada en educación, vinculación y desarrollo, en diferentes áreas del conocimiento. En este desafío, clara e indudablemente, la investigación y creación son pilares necesarios y primordiales.
Director Luis Medina Caamaño. dir.dgi@uantof.cl 55 2 637624.
Secretaria de la Dirección Superior. Edith Geraldo Castillo sec.dgi@uantof.cl 55 2 513702.
Sally Estay Alcaíno. sally.estay@uantof.cl 55 2 513707.
Carlos Rojas Maureira. carlos.rojas.maureira@uantof.cl 55 2 637590.
Giannina Pinasco Munizaga. Coordinadora Proyectos FIC-R giannina.pinasco@uantof.cl 55 2 637739.
Ejecutivos de Proyectos
Mauricio Aguirre Rojas. mauricio.aguirre@uantof.cl 55 2 637591.
Romina Fraga Pérez. romina.fraga@uantof.cl 55 2 513755.
Daniela León Portilla. daniela.leon@uantof.cl 55 2 513721.
Camila Munizaga Ahumada. camila.munizaga@uantof.cl 55 2 513720.
Suyin Rivera Becerra. suyin.rivera@uantof.cl 55 2 513750.
Unidad | Nombre | Correo- | Anexo | N°Decreto |
---|---|---|---|---|
Ciencias Básicas | Freddy Lastra Pérez | freddy.lastra@uantof.cl | 7292 - 7299 | 616/15 |
Ciencias de la Salud | David Andrade Andrade | david.andrade@uantof.cl | 7570 | 287/22 |
Ciencias del Mar y Recursos Biológicos | Pedro Echeveste de Miguel | pedro.echeveste@uantof. | 7867 - 7445 | 1261-19 |
Ciencias Jurídicas | Andrés Acuña Bustos | andres.acuna@uantof.cl | 7832 - 7276 | 1276/19 |
Ciencias Sociales, Artes y Humanidades | Claudia Valderrama Hidalgo | claudia.valderrama@uantof.cl | 7199 | 1056/21 |
Educación | Juan José Salinas | juan.salinas.valdes@uantof.cl | 7840 | 155/20 |
Ingeniería | Carlos Portillo Silva | carlos.portillo@uantof.cl | 7334-7527-7321 | 1281/19 |
Medicina y Odontología | Joel Bravo | joel.bravo@uantof.cl | 7781 - 7075 | 428/19 |
CITEVA | Laurent Chemin | laurent.chamin@uantof.cl | 3682 | 122/22 |
Acceso a Minutas Reunión Secretarios de Investigación y Asistencia Técnica
CS. DEL MAR Y RECURSOS BIOLÓGICOS
CS. SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
CENTRO DE INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y VINCULACIÓN ASTRONÓMICA – CITEVA
Dirigido a todos los académicos de la institución, con tal de fomentar la actividad investigativa a quienes inician una nueva línea de investigación, y dar continuidad a las investigaciones de aquellos que han cerrado administrativamente proyectos con financiamiento externo.
Orientados para que académicos desarrollen y formen comunidades de aprendizaje en investigación incorporando al menos 3 estudiantes regulares de la Universidad de Antofagasta, generando redes de investigación colaborativa entre los miembros del semillero e investigadores externos.
Enfocado al apoyo de académicos, para que desarrollen investigación en áreas con escaso o incipiente desarrollo en investigación en nuestra institución. Estas áreas son analizadas cada año..
Este programa tiene por finalidad apoyar la investigación de académicos con grado de Doctor (obtenido en los últimos 5 años) y con ello, postulen en mejores condiciones al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), en sus convocatorias de Iniciación o Regular.
Este programa está dirigido a estudiantes regulares de pregrado de la Universidad de Antofagasta, para que desarrollen, de mejor manera, investigación científica o tecnológica en su Trabajo de Titulación o Tesis.
Estas actividades están dirigidas a académicos jornada completa, pertenecientes a Planta Contrata o Propiedad, que no se encuentren en perfeccionamiento académico o en estancias postdoctorales, con la finalidad que desarrollen investigación, formen y/o fortalezcan redes de colaboración científica, con el compromiso de mantener y aumentar su producción científica.
Programa de Profesores Visitantes y Estadías Cortas de Investigación Estas actividades están dirigidas a académicos jornada completa, pertenecientes a Planta Contrata o Propiedad, que no se encuentren en perfeccionamiento académico o en estancias postdoctorales, con la finalidad que desarrollen investigación, formen y/o fortalezcan redes de colaboración científica, con el compromiso de mantener y aumentar su producción científica.
Dirigido a estudiantes regulares de pregrado de nuestra institución para realizar investigación junto a un Académico Patrocinante. El objetivo principal es impactar en las carreras de pregrado, entregando mayores herramientas para su formación y fomentar una cultura de investigación, innovación y emprendimiento en el alumnado. En paralelo se pretende apoyar al investigador patrocinante a mejorar su producción científica de su disciplina en conjunto con el asistente.
Dirigido a profesionales y a estudiantes regulares de postgrado de nuestra Universidad para realizar investigación junto a un Académico Patrocinante que sea cumpla los criterios de publicación de la Comisión Nacional de Acreditación requeridos para los miembros de Núcleo de Magister o Claustro de Doctorados. Además, los Asistentes realizan actividades en docencia de pregrado, incrementando la interacción investigación-pregrado. En paralelo se pretende apoyar al investigador patrocinante, en conjunto al asistente, a mejorar la producción científica de ambos en su disciplina.
Pronto a iniciar
Fecha inicio: 29 de enero de 2021
Fecha cierra: 15 de marzo de 2021. 14.00 hrs.
Fecha inicio: 23 de marzo de 2021
Fecha cierra: 30 de marzo de 2021. 14.00 hrs.
Conjunto de indicadores institucionales medidos trimestralmente para registrar el avance del quehacer en investigación e innovación. Fuentes: InCites, Scival y Podio.
Informe comparativo de indicadores relativos a publicaciones científicas basados en Scival. Se compara el desempeño institucional con el de los grupos IES Chile, CRUCH, CUECH y Top10 del Ranking Scimago 2020.
Presentación que resume el estado de la investigación científica y tecnológica de la institución.
La Universidad de Antofagasta, a través de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado (VRIIP), y en el marco del proyecto MINEDUC ANT 1795, objetivo 2, establece las presentes bases para el Programa “FONDO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA” UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA.
Este concurso está dirigido a Académicos pertenecientes a las Facultades de Ciencias de la Salud y de Medicina y Odontología de la Universidad Antofagasta, para que desarrollen investigación en temas relevantes de Salud Pública en la Región de Antofagasta, con especial enfoque en temáticas tales como: Cáncer cérvicouterino y otros cánceres, Infecciones de Transmisión Sexual, Alteraciones nutricionales, Salud oral y Adicciones tecnológicas.
La Universidad de Antofagasta, a través de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado (VRIIP), convoca al Concurso “FONDO PARA EL DESARROLLO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y/O TECNOLÓGICA DE ACTIVIDADES DE TITULACION DE PREGRADO 2019” dirigido a estudiantes de pregrado de la Universidad de Antofagasta, para que desarrollen investigación científica o tecnológica en su Trabajo de Titulación o Tesis a partir del año de 2019.
La Universidad de Antofagasta, a través de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado (VRIIP), presenta el siguiente instructivo para establecer los lineamientos de postulación al “PROGRAMA DE INICIACIÓN EN INVESTIGACIÓN DE NUEVOS INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA”, con la finalidad de apoyar la investigación de académicos (que cumplan los requisitos de este programa) y postulen en mejores condiciones al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), en sus convocatorias de Iniciación o Regular.
Convocatoria abierta hasta las 12:30 horas del miércoles 05 de diciembre de 2018.
La Universidad de Antofagasta, a través de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado (VRIIP), establece las presentes bases para el PROGRAMA “FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN AREAS ESCASAMENTE DESARROLLADAS” de la UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA.
Este concurso está dirigido a Académicos, para que desarrollen investigación en áreas con escaso o incipiente desarrollo en investigación en nuestra institución. Estas áreas están declaradas en el Anexo 1 de las bases del presente concurso.
Postulación Segundo Semestre 2018.
Inicio lunes 10 de septiembre
Cierre de postulaciones: 12:30 horas del 05 de octubre de 2018.
La Universidad de Antofagasta, a través de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado (VRIIP), convoca al Concurso “FONDO PARA EL DESARROLLO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y/O TECNOLÓGICA DE ACTIVIDADES DE TITULACION DE PREGRADO 2018” dirigido a estudiantes de pregrado de la Universidad de Antofagasta, que desarrollen investigación científica o tecnológica en su Trabajo de Titulación o Tesis a partir del año de 2018.
Convocatoria Abierta. Nueva fecha cierre de postulación: 16:00 horas del viernes 11 de mayo del 2018.
La Universidad de Antofagasta, a través de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado (VRIIP), establece las presentes bases para el PROGRAMA “SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN” de la UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA.
Este concurso está dirigido a Académicos, para que desarrollen investigación y formen comunidades de aprendizaje en investigación entre académicos y estudiantes de la Universidad de Antofagasta, tener redes de investigación colaborativa entre los miembros del semillero e investigadores externos.
Convocatoria Abierta: Cierre de postulación en la Universidad de Antofagasta: a las 11:30 horas del 27 de abril del 2018.
La finalidad de la beca es promover la actualización del nivel de conocimiento, el aprendizaje de nuevas técnicas y métodos, y establecer o consolidar vínculos académicos entre equipos de investigación e instituciones iberoamericanas, permitiendo reunir información adicional y específica necesaria para los estudios o investigaciones que estén realizando los destinatarios. Todo ello, mediante una estancia en algún otro Centro de Investigación o universidad iberoamericana en un país deferente al de Chile, financiando gastos de alojamiento, desplazamiento y manutención con el importe de la beca. La duración mínima de la estancia debe ser de 2 meses.
Convocatoria CERRADA. 12/11/2018
La Universidad de Antofagasta, a través de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado (VRIIP), presenta el siguiente instructivo para establecer los lineamientos de postulación al “PROGRAMA DE INICIACIÓN EN INVESTIGACIÓN PARA INVESTIGADORES JÓVENES DE LA UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA” dirigido a Académicos que hayan obtenido un grado académico de Doctor no más allá de 4 años de la presentación del proyecto o que alternativamente se hayan incorporado a la Universidad de Antofagasta en el último año calendario a la presentación del proyecto.
Postulación Segundo Semestre 2018.
Inicio lunes 10 de septiembre
Cierre de postulaciones: 12:30 horas del 05 de octubre de 2018.
La Universidad de Antofagasta, a través de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado (VRIIP), convoca al Concurso “FONDO PARA EL DESARROLLO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y/O TECNOLÓGICA DE ACTIVIDADES DE TITULACION DE PREGRADO 2018” dirigido a estudiantes de pregrado de la Universidad de Antofagasta, que desarrollen investigación científica o tecnológica en su Trabajo de Titulación o Tesis a partir del año de 2018.
Convocatoria Cerrada
La Universidad de Antofagasta, a través de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado (VRIIP), presenta el siguiente instructivo para establecer los lineamientos de postulación al “PROGRAMA DE INICIACIÓN EN INVESTIGACIÓN PARA INVESTIGADORES JÓVENES DE LA UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA” dirigido a Académicos que hayan obtenido un grado académico de Doctor no más allá de 4 años de la presentación del proyecto o que alternativamente se hayan incorporado a la Universidad de Antofagasta en el último año calendario a la presentación del proyecto.
Convocatoria Cerrada.
Convocatoria Cerrada.
La Universidad de Antofagasta, a través de la Vice Rectoría de Investigación, Innovación y Postgrado (VRIIP), convoca al Concurso “FONDO PARA EL DESARROLLO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y/O TECNOLÓGICA DE ACTIVIDADES DE TITULACION DE PREGRADO 2017” dirigido a estudiantes de pregrado de la Universidad de Antofagasta.
Convocatoria Cerrada.
La finalidad de la beca, es ayudar a completar la formación y especialización científica y técnica de sus beneficiarios; colaborar en actualizar su nivel de conocimiento; el aprendizaje de nuevas técnicas y métodos, establecer o consolidar vínculos académicos entre equipos de investigación e instituciones iberoamericanas permitiendo, incluso, reunir información adicional y específica necesaria para los estudios o investigaciones que estén realizando. Todo ello, mediante una estancia en algún otro Centro de Investigación o universidad iberoamericana, financiando gastos de alojamiento, desplazamiento y manutención con el importe de la beca. La duración mínima de la estancia debe ser de 2 meses.
El Laboratorio de Química Biológica estudia la composición química de los extractos de plantas endémicas del norte de Chile y sus efectos sobre las propiedades biológicas de organismos animales. La línea de la investigación incluye el aislamiento, identificación y elucidación de la estructura molecular de productos naturales provenientes de extractos de reconocidas plantas medicinales del Norte de Chile y la medición de los cambios biológicos que los extractos o productos pueden producir en animales experimentales
Glauco Morales. Profesor titular. glauco.morales@uantof.cl
El Laboratorio de Modelamiento de Sistemas Ecológicos Complejos, o LAMSEC, investiga la ecología de ecosistemas, como también el modelamiento cuantitativo y cualitativo de sistemas eco-sociales complejos, pesquerías, manejo pesquero y predicción de impactos.
Marco Ortiz. Profesor Asociado. marco.ortiz@uantof.cl
El Laboratorio de Aguas, Riles y Gestión de Residuos Mineros lleva a cabo estudios de calidad y control de calidad de aguas, riles y residuos mineros. Realiza asesorías y apoya las necesidades de la industria minera, de la minería de pequeña y mediana escala y de las empresas prestadoras de servicios para la minería. También trabaja en el diseño y puesta en marcha de plantas de tratamientos de aguas de diverso origen para remover especies tales como arsénico y boro. Se dispone de un completo equipamiento de instrumentos y equipamiento de análisis químico.
Arturo Reyes. Investigador bioenergía y medioambiente CICITEM. arturo.reyes@cicitem.cl
El Laboratorio de Complejidad Microbiana y Ecología Funcional, se dedica a la investigación de temas tales como la ecología microbiana, microbiología y biotecnología aplicada, además de la limnología, entre otros.
Cristina Dorador. Profesor asistente. cristina.dorador@uantof.cl
El Laboratorio de Microorganismos Extremófilos (X-Lab) surgió de la unión de esfuerzos de profesores y alumnos de la Universidad de Antofagasta por estudiar la riqueza biotecnológica que alberga la macro zona norte de Chile, específicamente, determinar el potencial biotecnológico de microorganismos cultivables y no cultivables encontrados principalmente en la cuenca geotermal El Tatio y el Desierto de Atacama.
Pedro Zamorano. Profesor asociado. pedro.zamorano@uantof.cl
El Laboratorio de Fisiología Experimental o EPhyl, se dedica a la docencia e investigación en el campo de la fisiología humana. Lleva a cabo investigaciones en áreas de interés regional como son el estudio de los efectos biológicos de las hierbas medicinales del altiplano y caracterización de las alteraciones metabólicas causadas por la exposición frente a metales pesados.
Fredi Cifuentes. Profesor asociado. fredi.cifuentes@uantof.cl
Facultad | Nombre | Correo e- | Anexo | N°Decreto |
---|---|---|---|---|
Ciencias Básicas | Freddy Lastra Pérez | freddy.lastra@uantof.cl | 7292 - 7299 | 616/15 |
Ciencias de la Salud | Jorge Araya Rojas | jorge.araya@uantof.cl | 7664 - 7259 | 88/12 |
Ciencias del Mar y Recursos Biológicos | Pedro Echeveste de Miguel | pedro.echeveste@uantof. | 7867 - 7445 | 1261-19 |
Ciencias Jurídicas | Andrés Acuña Bustos | andres.acuna@uantof.cl | 7832 - 7276 | 1276/19 |
Ciencias Sociales, Artes y Humanidades | Claudio Cortés Aros | claudio.cortes@uantof.cl | 7837 - 7249 | 910/18 |
Educación | Juan José Salinas | juan.salinas.valdes@uantof.cl | 7840 | 155/20 |
Ingeniería | Carlos Portillo Silva | carlos.portillo@uantof.cl | 7334-7527-7321 | 1281/19 |
Medicina y Odontología | Joel Bravo | joel.bravo@uantof.cl | 7781 - 7075 | 428/19 |
Acceso a Minutas Reunión Secretarios de Investigación y Asistencia Técnica
No se recibirán propuestas de patrocinio posteriores al 31 de mayo de 2018.
CONICYT, junto con reconocer que las Universidades juegan un papel crítico en el desarrollo científico-tecnológico del país, y tomando en consideración la necesidad de contribuir a cerrar la brecha entre las últimas etapas de formación doctoral y el establecimiento como investigador independiente, creo el instrumento denominado “Subvención a la Instalación en la Academia”, el que apunta a contribuir al fortalecimiento institucional mediante la promoción de la instalación en la academia de investigadores que inician su carrera independiente.
La institución tiene subscripción a importantes plataformas que permiten realizar análisis sobre instituciones, investigadores, áreas temáticas, conjuntos de publicaciones, grupos de investigación, entre otros.
Plataforma de Análisis y comparativa de la indexación Scopus.
Accede acá: www.scival.com
Plataforma de análisis y comparativa de la indexación Web of Science.
Accede acá: Incites.clarivate.com
Revisa la última capacitación en este video
Campus Angamos Avenida Angamos 601
55 2 513 702
sec.dgi@uantof.cl